lunes, 12 de diciembre de 2011

Inicios del "capitalismo" en la monarquía hispánica.

Para comenzar, es conveniente analizar las características del sector primario en la monarquía habsbúrgica española, que paradójicamente son las mismas que en Europa. Tenían una agricultura de subsistencia que mezclaba secano y regadío, (zonas del sur de la península) predominaba el monocultivo de cereal en la meseta norte, tradición que se extiende hasta nuestros días, su producción no es equivalente a la ganadera, hay pocas mejores técnicas (las últimas tuvieron lugar con la llegada de los árabes: regadío) y hay una privatización parcial de la propiedad, que se explica por el crecimiento burgués.

En cuanto a su evolución, podemos distinguir tres fases bien diferenciadas:

· s.XVI. En ella podemos observar una agricultura mejorada: aumenta la producción pero no la productividad y la inversión en mejorar las técnicas es escasa, por lo que el rendimiento que se saca a la tierra no es completo. Esto se relaciona con la ley de rendimientos decrecientes, en la que se argumenta que cualquier empresa (en este caso un terrateniente) que no haga cambios en su tecnología (forma de producir) verán como sus beneficios se limitarán o incluso desaparecerán y tendrán pérdidas. La ganadería, por su parte, cuenta con el favor de los primeros Austrias que darán privilegios a la Mesta.

· s.XVII. Este es un siglo de crisis total: hambruna, guerras religiosas en Francia y Flandes hace que se rompa el eje lana-trigo. También hay una gran inflación y existe autoabastecimiento de América.

· s. XVIII. Es un siglo de recuperación, sobre todo en la primera parte, aunque no se atisban cambios en las condiciones de producción. Existe algún indicio de modernización en las regiones periféricas en cuanto al cultivo de la llamada trilogía mediterránea (vid, olivo…)

Por otro lado, en cuando a las formas de organización industrial, podemos diferenciar tres: gremios, que son asociaciones de artesanos que se dedican al mismo oficio (panadero por ejemplo) y se caracterizan por tener una jerarquía (maestro, oficial, peones) y ser rígido. Otra sería el trabajo a domicilio con influencia del libre mercado y las primeras fábricas (muy rudimentarias)

En cuanto a como evolucionan las formas de organización industrial, podemos diferenciar tres momentos:

·s. XVI. Se caracteriza por ser una época de crecimiento económico, concretamente en el sector manufacturero. Hagamos un análisis por sectores.

- Industria textil. Es la actividad más importante en Europa y se diferencian dos industrias: la pañera, de gran inversión y de miras nacionales en la que prima la cantidad a la calidad y la sedera, que fabrica productos de lujo.

- Minería. La más importante es la de hierro, aunque la península no tiene gran cantidad (incursión romana). Felipe II regulará las actividades con la llamada “Ley de minas” en 1584.

- Siderurgia. Escasa calidad comparado con las grandes potencias europeas. De ámbito local principalmente. (Inglaterra)

- Industrial naval. Hay un gran problema: los barcos son de gran tonelaje y poco maniobrables en comparación con Europa. Gran tradición de atarazanas, Valencia, Barcelona…

· s.XVII. Se produce una caída de los niveles de producción por: caída demográfica, rentismo y la política fiscal.

· s. XVIII. Se aumenta y diversifica la producción industrial, por lo que se frena la desindustrialización .Tendrá el apoyo de la Corona en la industria militar y en productos de alto valor añadido. (sedas)

Si hablamos de los mercaderes y los mercados, es importante añadir que existían cuatro fachadas comerciales: Aragón, Alicante-Murcia, Andalucía y norte de España. Los productos que se exportaban eran: lana, sal, aceite (se mantiene en la actualidad) y seda. Por otra parte los productos que se importaban eran las telas (de Flandes), el papel y el trigo. La evolución pasa por tres etapas, como las variables anteriores. En el siglo XVI la importancia la tienen los mercaderes. (Burgos) En el siglo XVII se produce el declive el comercio internacional motivado por “la crisis de la burguesía”, la quiebra de la demografía y la agricultura, la ruralización de Castilla, las guerras (sobre todo con Francia) y el peso de la fiscalidad. Por último en el siglo XVIII se produce una recuperación en especial en la fachada mediterránea (Barcelona) ya que se vuelven a tener posesiones en Italia, por lo que se abren nuevos mercados.

Por último, es interesante analizar el comportamiento de los precios en la Edad Moderna en la monarquía hispánica, ya que han tenido muchos cambios. En el siglo XVI se pasa a un período más parecido al capitalista y, con ello, los precios tienden a subir. La subida de los precios se conoce como inflación. Esta época es muy inflacionista, aunque aquí se creía que la inflación era buena. En cuanto a la relación de los precios con la llegada de oro y plata de América, podemos distinguir dos etapas:

- De 1450 a 1520 – El oro es el mineral por excelencia y entra en gran cantidad (700-1000kg anuales)

- De 1530 a 1660 – En este tiempo la plata gana la partida al oro convirtiéndose en el mayor producto circulante, por lo que el oro tiende a encarecerse. Hoy por hoy tiende a creerse que el oro es muy valioso y poca gente entiende por qué el Imperio Español se derrumbó con la cantidad de oro y plata que ganaba en América. La respuesta es muy simple: la monarquía hispánica tenía que pagar todas las guerras y, a veces, se endeudaba con los banqueros, por lo que cuando se quedaba sin liquidez, los pagaba con oro directamente. Por tanto, los grandes beneficiados de esta situación eran los mercaderes y banqueros. Muchos historiadores creen que la verdadera metrópoli de América era Europa Occidental y veían a la monarquía hispánica como el centro recibidor de oro.

La evolución de los precios, como ya he dicho, es constante y se diferencian varias etapas:

- De 1490 a 1530: HERMOSO SIGLO XVI. He aquí un progreso técnico, una inflación todavía soportable y apertura a nuevos mercados europeos gracias a las herencias que recibe Carlos I.

- De 1530 a 1570: APOGEO AMENAZADOR. Es una época de crisis latente: alza de precios y fiscalidad y bajada de salarios, por lo tanto crisis de subsistencia. Sin embargo, hay un desarrollo comercial y también en la actividad industrial.

- De 1570 a 1600 hay una inflación desorbitada que se ve agravada con los gastos en guerras (Francia y Flandes) y la “pequeña glaciación”.

- Por último de 1620 a 1680 existe un período de depresión, ya que se detiene el comercio transatlántico que transporta plata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario